Close Menu
El Copello
    What's Hot

    Aldi comenzará a cobrar una tarifa a sus clientes para entrar a sus tiendas aunque no compren

    mayo 18, 2025

    Debería dejar de culpar a los aranceles

    mayo 18, 2025

    XRP Intenta Recuperar Terreno Tras Fuerte Corrección: ¿fase De Consolidación O Rebote Técnico? – Criptotendencias

    mayo 18, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    LO ÚLTIMO
    • Aldi comenzará a cobrar una tarifa a sus clientes para entrar a sus tiendas aunque no compren
    • Debería dejar de culpar a los aranceles
    • XRP Intenta Recuperar Terreno Tras Fuerte Corrección: ¿fase De Consolidación O Rebote Técnico? – Criptotendencias
    • Trump reacciona a la amenaza de Walmart por los precios y lanza una severa advertencia
    • Sambil Caracas sigue siendo más concurrido: 30.000 personas al día visitan el Sambil La Candelaria
    • famosa tienda deportiva cierra tras 70 años… y no es por quiebra
    • Resiliencia, el sello que imprimen los emprendedores venezolanos en tecnología fuera del país
    • Una de las empresas más importantes de Estados Unidos se está yendo a la quiebra por este importante motivo
    Facebook X (Twitter) Instagram Telegram
    El Copello
    Suscribete a Telegram
    domingo, mayo 18
    • INICIO
    • ECONOMÍA
    • GENTE
    • GOBIERNO
    • LOCAL
    • OPINIÓN
    • SALUD
    • TURISMO
    El Copello
    Home»GOBIERNO»Manuel Colomé RD tiene un Sistema Salud fragmentado
    GOBIERNO

    Manuel Colomé RD tiene un Sistema Salud fragmentado

    Administrador AdministradorBy Administrador Administradorjulio 22, 2024No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email


    La fragmentación es una de las principales brechas que tiene quebrado al Sistema de Salud de República Dominicana. Se trata de una de integración entre los diferentes subsistemas que componen el Sistema de Salud, tanto en lo público como como en lo privado. Las consideraciones corresponden al doctor Manuel Emilio Colomé Hidalgo, quien posee un doctorado en Epidemiología.

    Esta fragmentación dificulta la planificación, la asignación eficiente de recursos y la prestación de servicios de salud de manera integral, explica el profesional de la salud.

    Razón de ser

    En el 2015, a raíz de la separación de funciones de rectoría y servicios del Ministerio de Salud Pública, con la ley 123-15 se crea el Servicio Nacional de Salud, donde se insta a que los servicios regionales de salud alcancen la autonomía técnica, administrativa y financiera.

    Los problemas

    Los recursos financieros y presupuestarios son limitados y el gasto público en salud como porcentaje del Producto Interno Bruto es relativamente bajo, representando para el 2021 sólo alrededor del 4,9% según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), analiza Colomé.

    Esta cifra deberá tomarse con cautela-, a pesar de esto, todavía por debajo del 6% recomendado por la estrategia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el acceso y la cobertura universal de salud. Esto se traduce en insuficientes recursos para invertir en infraestructura, equipamiento, medicamentos y personal, lo que limita tanto el acceso como la calidad de los servicios de salud, asegura.

    Gasto de bolsillo

    En el país, el gasto de bolsillo representó el 23.5% del gasto total en salud en 2021, superando el umbral del 20% del gasto corriente total en salud, que es el límite para minimizar el riesgo financiero de que los hogares incurran en gastos catastróficos y empobrecedores, analizó el doctor en Epidemiología.

    Los copagos

    La estrategia de la OPS en materia de salud universal recomienda eliminar finalmente los copagos, ya que estos constituyen una barrera importante para acceder a los servicios.

    Deficiencias diversas

    Aunque se ha hecho un esfuerzo encomiable, todavía existen centros de salud públicos, especialmente en áreas rurales que cuentan con instalaciones y equipos obsoletos o en mal estado, lo que afecta la capacidad de responder adecuadamente a las necesidades de salud de la población.

    Recursos humanos

    Los recursos humanos en salud son un pilar fundamental del sistema. En el país, hay 22.4 médicos, 20.8 enfermeras, 2.5 dentistas y 1.5 farmacéuticos por cada 10.000 habitantes, todos estos indicadores por debajo de la media regional de América Latina y el Caribe según datos del Banco Mundial (médicos: 23 y enfermeras: 14; por cada 10.000 habitantes), analiza el médico investigador.

    “Si bien es cierto que se necesita personal especializado, el otro problema es la concentración del personal de salud en las áreas urbanas, dejando desatendidas las zonas rurales”, expresó, preocupado por lo que existe en el sistema.

    Bajos salarios

    El personal de salud tiene bajos salarios y las condiciones laborales poco atractivas dificultan su retención y motivación . Asimismo, es necesario garantizar la inclusión en el sistema de salud del personal que se forma desde la academia. No existe un estudio de planificación de recursos humanos en salud en coordinación con las universidades.

    Investigación

    Se necesitan centros de investigación en el sistema de salud para poder generar evidencia que permita transformar las condiciones actuales del Sistema de Salud, plantea.

    Gobernanza y rectoría

    Existe deficiencia en el fortalecimiento del Ministerio de Salud como ente rector del Sistema de salud, en términos de liderazgo, planificación, regulación y supervisión, se requiere reafirmar capacidad para coordinar y articular eficazmente los diferentes subsistemas, analiza.

    Papel de la academia

    La academia, desempeña un papel fundamental en la formación de los recursos humanos en salud. Sin embargo, su participación en el diseño, implementación y evaluación de las políticas y programas de salud pública limitada.

    Se necesita una mayor participación de esta integrando las cuatro funciones principales de la academia, docencia, extensión, servicio e investigación. Existe la necesidad de fortalecer la formación, capacitación y desarrollo profesional continuo de los trabajadores de la salud, con una oferta formativa basada en las necesidades actuales que demanda la sociedad dominicana, insiste.

    La falta de voluntad política y de priorización en salud ha sido explican las condiciones actuales.

    Le puede interesar: Carolina Mejía: «No se hacen políticas públicas lejos de la gente»



    Google

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Administrador Administrador

    Related Posts

    República Dominicana: El País que Más Avanzó en el Ranking de Democracia 2024 en Latinoamérica

    febrero 28, 2025

    Presidente Abinader resalta liderazgo y expansión de Banreservas

    febrero 28, 2025

    Presidente Abinader llega al país tras participar en la toma de posesión de gobernadora, Jenniffer A. González Colón

    enero 2, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Latest Posts
    NOTICIAS
    • Deportes
    • ECONOMÍA
    • GENTE
    • GOBIERNO
    • LOCAL
    • Política
    • SALUD
    • Tecnología
    • TURISMO

    Periódico Digital

    Facebook X (Twitter) Instagram Telegram
    Últimas Publicaciones

    Aldi comenzará a cobrar una tarifa a sus clientes para entrar a sus tiendas aunque no compren

    mayo 18, 2025

    Debería dejar de culpar a los aranceles

    mayo 18, 2025

    XRP Intenta Recuperar Terreno Tras Fuerte Corrección: ¿fase De Consolidación O Rebote Técnico? – Criptotendencias

    mayo 18, 2025

    Trump reacciona a la amenaza de Walmart por los precios y lanza una severa advertencia

    mayo 18, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram Telegram
    • Home
    • Buy Now
    © 2025 YDOSTECH S.R.L Designed by ydostech.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.