Close Menu
El Copello
    What's Hot

    Aldi compra Big Lots tras la quiebra y toma una importante decisión con sus sucursales

    mayo 19, 2025

    Brecha cambiaria aumenta precio de alimentos

    mayo 19, 2025

    Aldi vende la leche de medio galón a un increíble precio en Estados Unidos

    mayo 19, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    LO ÚLTIMO
    • Aldi compra Big Lots tras la quiebra y toma una importante decisión con sus sucursales
    • Brecha cambiaria aumenta precio de alimentos
    • Aldi vende la leche de medio galón a un increíble precio en Estados Unidos
    • la ciudad estadounidense donde Burger King está prohibido y el motivo detrás
    • Aldi comenzará a cobrar una tarifa a sus clientes para entrar a sus tiendas aunque no compren
    • Debería dejar de culpar a los aranceles
    • XRP Intenta Recuperar Terreno Tras Fuerte Corrección: ¿fase De Consolidación O Rebote Técnico? – Criptotendencias
    • Trump reacciona a la amenaza de Walmart por los precios y lanza una severa advertencia
    Facebook X (Twitter) Instagram Telegram
    El Copello
    Suscribete a Telegram
    lunes, mayo 19
    • INICIO
    • ECONOMÍA
    • GENTE
    • GOBIERNO
    • LOCAL
    • OPINIÓN
    • SALUD
    • TURISMO
    El Copello
    Home»ECONOMÍA»Brecha cambiaria aumenta precio de alimentos
    ECONOMÍA

    Brecha cambiaria aumenta precio de alimentos

    Administrador AdministradorBy Administrador Administradormayo 19, 2025No hay comentarios6 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email


    Las cúpulas empresariales se pronunciaron. Tanto el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) como la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) alertaron esta semana que la brecha cambiaria afecta la producción e impacta en los precios de los alimentos al consumidor, sin que hasta ahora el Estado dé una solución.

    Con la presentación esta semana de su Encuesta de Coyuntura Industrial del primer semestre de 2025, Conindustria señaló que, además de ese diferencial, hay otros cinco factores que impactan la producción en el país: los excesivos tributos fiscales y parafiscales, la falta de financiamiento, la competencia de productos importados, la inflación, la devaluación y la escasez de gasolina.

    Luigi Pissela, presidente de esta organización de industriales, detalló que la brecha cambiaria, notoria desde octubre de 2024, «se ha acentuado en este trimestre e incluso en abril y en lo que va de mayo”. De la misma manera, dijo que esto causa una “distorsión en las transacciones en los agentes económicos, elevando el precio en dólares de los productos”.

    Distorsión de precios por brecha cambiaria

    Gustavo Valecillo, presidente de Consecomercio, advirtió que el diferencial entre el precio del dólar oficial con respecto al paralelo ha aumentado más la distorsión en los precios, lo que impacta en el bolsillo de los compradores.

    “Ayer (lunes 12 de mayo) cerramos con un diferencial de 27% y se está haciendo inviable para la mayoría de nuestras empresas, de nuestros comerciantes manejar un negocio de esa manera, que tiene compromisos en divisas. Tienen que vender -y vendemos- a la tasa del Banco Central de Venezuela”, apuntó.

    La brecha cambiaria, es decir el diferencial entre el dólar que se cotiza en el mercado paralelo y la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) también impacta en la disminución del consumo, como lo advirtió en abril la firma Ecoanalítica.

    Diferencial sin freno

    La brecha cambiaria entre dólar BCV y el dólar paralelo no da tregua. El oficial llegó este jueves 15 de mayo a 94,16 bolívares por dólar, un aumento de 0,62% respecto al miércoles.

    Por su parte, el mercado paralelo cotiza el valor de la divisa estadounidense este jueves en 118,02 bolívares. A principio de abril, este cambio informal rompió la barrera de los 100 bolívares por dólar y ya en mayo se acerca a los 120 bolívares por dólar.

    Una tercera modalidad de cambio, el «dólar promedio», utilizado por buena parte de los comerciantes informales y algunos establecidos, se sitúa por encima de los 100 bolívares y el resultado de dividir las dos tasas (BCV y paralelo).

    «Una brecha cambiaria tan alta como la que tenemos ahora, no solo genera distorsiones en la economía, sino que amerita una gestión financiera activa y prudente por parte de las empresas. Son semanas de actuar con cautela, protegiendo el inventario», dijo sobre esto el economista Asdrúbal Oliveros.

    Este experto señala que, si el Estado no logra controlar el diferencial, en próximas semanas y meses este aumentará más y se notará de nuevo una amplia inflación.

    «Las perspectivas que hay, con una gran cantidad de dólares que se espera salga al mercado y un apetito fuerte por adquirirlos, hace pensar que esta brecha pueda ampliarse si las autoridades deciden mantener controlado el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial», dijo.

    Lo que se ve en la calle

    Más allá de lo expresado por industriales, comerciantes o economistas, la brecha cambiaria y su impacto en los precios se siente duramente en las calles. Basta con asomarse en comercios, pequeños o grandes, para conocer de primera mano esta realidad.

    Según sondeos de ONG como el Observatorio Venezolano de Finanzas o Cedice-Libertad, los rubros que más han aumentado como consecuencia del diferencial cambiario son los alimentos, tantos los que se compran para llevar a casa como aquellos que se consumen en restaurantes y otros expendios de comida preparada.

    «Antes, con 5 dólares, comprabas leche, huevos y pan, y te hablo de apenas unos 5 o 6 meses; ahora, solo puedes comprar un cartón de huevos y no te alcanza para estas tres cosas, así lleves medio cartón», expresó Luis Herrera, un ciudadano consultado por Efecto Cocuyo en San Bernardino, Caracas.

    De la misma manera, Natacha Alcántara, quien esperaba a su hija a la salida del colegio privado donde estudia, comentó que la subida de precios ha hecho que gustos pequeños como comprarle a diario un raspado (helado) al mediodía se he tenido que limitar a una vez a la semana.

    «Porque, aunque el raspadero lo tiene desde hace meses a 1 dólar, si lo traducimos en bolívares ahora son en promedio 100 bolívares, cuando en enero apenas lo pagaba en 40 o 50 bolívares; en esa época le compraba todos los días, ahora, si lo hago hasta descompleto el pasaje, que acaba de subir», añadió.

    Amenazas a comerciantes

    En supermercados y abastos, de los alimentos que más han aumentado son las carnes, huevos y pollo. Tanto así que hace una semana la misma vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, reconoció la inflación, aunque amenazó a los comerciantes de que no deben hacer sus ajustes a los precios sin autorización del Estado.

    «Hemos detectado especulación, se debe acabar. Tienen horas para rectificar y corregir, porque si no, nosotros vamos a tomar acción de la mano del pueblo, pero no puede ser la especulación contra el pueblo venezolano», dijo en una transmisión oficial.

    La economía venezolana, altamente dolarizada de manera informal, ajusta los precios de bienes y servicios según el tipo de cambio paralelo, que es más alto. Esto provoca que los comerciantes, obligados a vender en bolívares al tipo de cambio oficial, eleven los precios en dólares para compensar la brecha y proteger sus márgenes, afectando directamente el costo de los alimentos.

    Alimentos no dejan de subir de precio

    Los precios de los alimentos han experimentado un incremento significativo debido a la depreciación del bolívar y la presión del dólar paralelo, que se traduce en la brecha cambiaria. Por ejemplo, en mayo de 2025, se reporta aumento en precios de productos esenciales como queso, huevos, pollo y carne, atribuida a los ajustes diarios del tipo de cambio oficial.

    En abril de 2025, la canasta alimentaria para una familia de cinco personas costaba 552,29 dólares, equivalente a 166 salarios mínimos (3,56 dólares mensuales). Aunque el costo en dólares bajó ligeramente (0,4% respecto a marzo), en bolívares los precios siguen subiendo debido a la devaluación.

    Productos específicos como harina de maíz precocida (0,95-1,30 dólares por kilo), cartón de huevos (5,00-5,20 dólares), aceite (4,50 dólares por litro) y café (12 dólares por kilo) reflejan la presión inflacionaria en dólares.

    El Observatorio Venezolano de Finanzas adviertió que cada 1% de depreciación del bolívar genera un 1% de aumento en los precios, lo que perpetúa la espiral inflacionaria.

    Efecto Cocuyo.





    Google

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Administrador Administrador

    Related Posts

    Aldi compra Big Lots tras la quiebra y toma una importante decisión con sus sucursales

    mayo 19, 2025

    Aldi vende la leche de medio galón a un increíble precio en Estados Unidos

    mayo 19, 2025

    la ciudad estadounidense donde Burger King está prohibido y el motivo detrás

    mayo 19, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Latest Posts
    NOTICIAS
    • Deportes
    • ECONOMÍA
    • GENTE
    • GOBIERNO
    • LOCAL
    • Política
    • SALUD
    • Tecnología
    • TURISMO

    Periódico Digital

    Facebook X (Twitter) Instagram Telegram
    Últimas Publicaciones

    Aldi compra Big Lots tras la quiebra y toma una importante decisión con sus sucursales

    mayo 19, 2025

    Brecha cambiaria aumenta precio de alimentos

    mayo 19, 2025

    Aldi vende la leche de medio galón a un increíble precio en Estados Unidos

    mayo 19, 2025

    la ciudad estadounidense donde Burger King está prohibido y el motivo detrás

    mayo 19, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram Telegram
    • Home
    • Buy Now
    © 2025 YDOSTECH S.R.L Designed by ydostech.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.