Durante años, tanto en Caracas como en muchas ciudades de Venezuela, se instalan semana a semana ferias de hortalizas que ofrecen verduras y frutas a precios especiales ya que vienen directo desde el productor. Estos puntos de venta, creados y administrados por comerciantes de los estados andinos, son conocidas con informalidad y cariño como las “ferias de los gochos”. En la capital han proliferado y hoy en día es usual encontrar al menos una feria en prácticamente cualquier zona. Son muy concurridas debido al ahorro que ofrecen. Su esquema de precios consiste en agrupar en uno o varios conjuntos múltiples productos a un valor común, lo cual ha resultado bastante atractivo para los compradores.
En DatosUN nos propusimos comprobar cuánto es el ahorro real que representan estas ferias con respecto a la compra de un grupo de productos seleccionados en los supermercados. Para esto, creamos nuestro propio indicador: el Factor Gocho de DatosUN. Este consiste en calcular el porcentaje de ahorro que significa comprar en estas ferias con respecto a una compra similar en supermercados.
Obtuvimos que en la semana comprendida entre el lunes 17 y el domingo 23 de febrero las ferias de los gochos ofrecieron a los caraqueños un ahorro de 27,01% frente a los supermercados.
¿Qué está más barato y qué está más caro?
Nuestra investigación también arrojó otros datos interesantes. Esta semana, el rubro que más ahorro genera al comprar en las ferias de hortalizas fue la naranja, que salió 60,75% más barata que en los supermercados. Así mismo, el ají dulce fue el que tuvo un porcentaje de ahorro menor, solo 4,55%.
Aquí puedes ver el ahorro en cada producto de nuestra lista:
Otro hallazgo fue que cuatro productos resultaron más baratos en los supermercados que en las ferias de los gochos: cebolla (4,99%), cebollín (26,04%), cilantro (36,21%) y perejil (16,87%).
¿Cómo se calcula el factor gocho?
La metodología de cálculo del Factor Gocho es la siguiente:
Tomamos la lista de hortalizas que según el Instituto Nacional de Nutrición se corresponden con el patrón de consumo del venezolano. Estos son: cambur, guayaba, lechosa, limón, melón, naranja, patilla, piña, plátano, ají dulce, auyama, cebolla, cebollín, cilantro, perejil, pimentón, tomate, zanahoria, apio, ocumo, papa y yuca.
Recogimos los precios de cada uno de estos rubros en cuatro cadenas de supermercados y cuatro ferias de hortalizas en la ciudad de Caracas. Calculamos un precio promedio de cada rubro en las cadenas de supermercados y en las ferias de los gochos.
Luego le aplicamos a cada precio, en cada caso, un factor de ponderación de acuerdo a su peso en la canasta de consumo del venezolano de uso estadístico y econométrico en Venezuela, es decir el porcentaje de cada rubro en el consumo total, a saber:
Y así otuvimos cada precio promedio ponderado tanto en supermercados como en las ferias. El Factor Gocho es la expresión porcentual de la diferencia entre estos promedios ponderados.
Restamos el precio promedio ponderado de las ferias de los gochos (esta semana: $1,27) al precio promedio ponderado de los supermercados (esta semana: $1,74). Esa diferencia ($0,47) la expresamos porcentualmente aplicando una regla de tres con respecto al precio mayor (supermercados). Entonces 0,47 x 100 / 1,74 = 27,01. Tenemos así que nuestro Factor Gocho esta semana, o lo que es lo mismo, el ahorro de comprar en las ferias de los gochos frente a los supermercados, es de 27,01%.
La semana que viene recogeremos los precios del mismo modo en ambos tipos de establecimientos y renovaremos nuestro marcador. Incorporaremos también los precios de los mercados municipales. Además, podremos ver en las semanas subsiguientes la variación de este ahorro en el tiempo.