-
Kaspa fue lanzada en el año 2021 sin pre-minado, ni pre-ventas.
-
La red trabaja con herramientas como BlockDAG que le permite procesar transacciones en paralelo.
-
Kaspa opera a un bloque por segundo, con objetivos de llegar a 10 o incluso 100 bloques por segundo.
-
Utiliza el algoritmo k-HeavyHash para minería, diferenciándose de Bitcoin.
-
Tiene una política monetaria deflacionaria con recortes de suministro mensuales.
Kaspa es una red de criptomonedas basada en Prueba de Trabajo (PoW) que implementa un protocolo, llamado GHOSTDAG, el cual permite tiempos de confirmación rápidos en sistemas de minería. Y es que Kaspa es, en la actualidad, una de las redes favoritas entre mineros para realizar trabajos de validación de transacciones y ganar recompensas monetarias.
¿Quién creó Kaspa y cuándo se lanzó Kaspa?
Kaspa fue creado por Yonatan Sompolinsky, un destacado científico informático israelí y figura clave en el desarrollo de redes de criptomonedas. Sompolinsky comenzó su trayectoria académica en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde completó su grado en ciencias de la computación y, luego, obtuvo un doctorado en la misma disciplina que finalizó en 2018.
Durante sus estudios, se enfocó en algoritmos de consenso y sistemas distribuidos, lo que lo llevó a publicar investigaciones sobre este sector como el artículo «Secure High-Rate Transaction Processing in Bitcoin» en 2015. En este mismo periodo, Sompolinsky trabajó en su proyecto más ambicioso y reconocido: el protocolo GHOST (Greedy Heaviest Observed Sub-Tree), que propuso junto a su asesor, Aviv Zohar, mientras aún era un estudiante.
Este protocolo, que más tarde evolucionó hacia lo que hoy se conoce como GHOSTDAG —un sistema de consenso que permite que bloques paralelos coexistan y sean validados— pretende abordar las limitaciones de escalabilidad de redes de criptomonedas más tradicionales, como es el caso de Bitcoin, proponiendo un sistema que permite mayor velocidad y eficiencia en el procesamiento de transacciones. Kaspa es el resultado práctico de sus investigaciones sobre los algoritmos de Prueba de Participación y la incorporación de transacciones paralelas.
¿Cuáles proyectos ha liderado Yonatan Sompolinsky?
Antes de Kaspa, Sompolinsky fundó DAGLabs en 2018, una empresa dedicada a la investigación y desarrollo de protocolos DAG (Directed Acyclic Graph), con el objetivo de implementar soluciones prácticas basadas en GHOSTDAG. Pero, para entender la importancia de esta iniciativa es vital saber qué son los protocolos DAG. Pues, son sistemas de consenso que organizan las transacciones en una estructura de red no lineal, permitiendo que múltiples bloques o eventos sean procesados en paralelo. Un modelo que, luego, adoptaría Kaspa.
Kaspa se lanzó el 7 de noviembre de 2021, siguiendo un modelo de “lanzamiento justo” («fair launch») inspirado en los principios de Satoshi Nakamoto, el creador de Bitcoin. Esto significa que no hubo preminado (minería previa por los desarrolladores), pre-ventas, ni asignaciones privadas de monedas antes del lanzamiento público.
El proyecto fue concebido para ser descentralizado y de código abierto, sin una gobernanza centralizada ni un equipo fundador que controlara su dirección, dejando su desarrollo y gestión en manos de la comunidad desde el primer día. Según Sompolinsky, la idea era replicar el espíritu original de Bitcoin, asegurando que todos tuvieran igualdad de oportunidades para participar desde el inicio.
Un dato interesante sobre su lanzamiento es que Sompolinsky y su equipo en DAGLabs probaron la red mediante una testnet, que fue anunciada en abril de 2021, permitiendo a los desarrolladores evaluar sus capacidades. El mainnet, luego, se lanzó meses después, acompañado de herramientas como un cliente para nodo completo, una wallet un explorador de bloques (Katnip).
¿Cómo funciona Kaspa?
Kaspa es una red de criptomonedas que funciona con un sistema de procesamiento de transacciones que ocurre en paralelo, lo que la diferencia de redes como Bitcoin en donde la confirmación de bloques de transacciones ocurre de manera lineal. Pero, ¿cómo logra Kaspa este comportamiento característico? Pues, con una serie de elementos como el GHOSTDAG, el blockckDAG y la minería basada en el algoritmo k-HeavyHash que hace posible esta innovación.
Vayamos poco a poco familiarizándonos con estos términos. Por ejemplo, GHOSTDAG (Greedy Heaviest Observed Sub-Tree Directed Acyclic Graph), es un protocolo de procesamiento de transacciones. Este elemento es el que hace posible que en la red de Kaspa se puedan crear bloques de transacciones en paralelo, verificadas por diferentes mineros, con la capacidad de coexistir y organizarse de manera efectiva sin generar bloques huérfanos o validar transacciones de doble gasto.
¿Qué es el doble gasto en las redes de criptomonedas?
El doble gasto en las redes de criptomonedas ocurre cuando alguien intenta gastar los mismos fondos digitales dos veces, aprovechando la naturaleza descentralizada y la falta de un intermediario central que verifique las transacciones en tiempo real. Por ejemplo, una persona podría enviar una transacción a un comerciante para comprar algo y luego intentar enviar esos mismos fondos a otra dirección antes de que la red confirme la primera transacción, creando un conflicto monetario.
¿Cómo GHOSTDAG logra que estos bloques se generen en paralelo sin que ocurran conflictos? Esto lo logra a través de una estructura conocida como blockDAG (Gráfico Acíclico Dirigido de Bloques), la cual reemplaza el modelo de bloques lineal que tienen redes como Ethereum o Bitcoin. Un DAG es una organización de datos que permite que cada bloque de transacciones puede referenciar múltiples bloques anteriores en lugar de solo uno.
Imagina un árbol que crece en múltiples direcciones simultáneamente: cada nuevo bloque (nodo del gráfico) se conecta a varios bloques existentes mediante referencias (bordes dirigidos), formando una red que no necesita de toda la información del protocolo para ser verificada. En el caso de Kaspa, su protocolo GHOSTDAG selecciona el «sub-árbol más pesado» (la cadena con más trabajo acumulado detrás de ella) para determinar el orden final de las transacciones.

De esta manera, cuando varios mineros crean bloques simultáneamente, estos no compiten para reemplazarse, sino que se integran en el DAG. El protocolo evalúa la conectividad de cada bloque (cuántos bloques posteriores lo referencian) y su peso (la cantidad de trabajo computacional invertido), priorizando bloques honestos y bien conectados. Esto elimina la pérdida de trabajo asociada a los bloques huérfanos sin comprometer la seguridad de las transacciones.
Quienes corren el protocolo y hacen posible la validación de las transacciones, son los nodos de la red, que es un elemento presente en todas las redes de criptomonedas. En el caso de Kaspa, hay dos tipos principales de nodos: los nodos completos, que almacenan todo el historial de transacciones y bloques; y nodos ligeros, que usan SPV (Simplified Payment Verification) para verificar transacciones sin necesidad de descargar todo el DAG.
Cuando un usuario envía una transacción (por ejemplo, transferir KAS), esta se transmite a los nodos cercanos, que la propagan a través de la red usando un protocolo de re-transmisión que les permite enviarlas a distintos puntos de la red. Los nodos verifican la validez de la transacción comprobando firmas digitales, asegurándose de que no haya doble gasto y que los fondos estén disponibles.
Una vez que una transacción es válida, los mineros la incluyen en un bloque nuevo. Los nodos completos actualizan su copia del blockDAG cada vez que se añade un bloque, evaluando las conexiones entre bloques para confirmar qué transacciones han alcanzado consenso según GHOSTDAG.
La validación ocurre en tiempo real: un bloque se considera confirmado cuando suficientes bloques posteriores lo referencian, lo que ocurre rápidamente debido a la alta tasa de bloques. Los nodos también pueden podar datos antiguos para ahorrar espacio.
En cuanto a la validación, podemos ver que son los nodos completos y, en especial, los nodos que se encargan de la minería los que llevan a cabo esta tarea. Hay que tomar en cuenta que Kaspa es una red de Prueba de Trabajo, es decir, se usa poder computacional para poder crear nuevos bloques de transacciones y recibir recompensas monetarias a cambio. Kaspa utiliza el algoritmo de minería k-HeavyHash, una variante optimizada del HeavyHash diseñada para ser eficiente y resistente a ASIC en sus primeras etapas, aunque actualmente soporta minería con GPU y ASIC específicos.

Las recompensas para los mineros consisten en KAS recién acuñados, más las tarifas de las transacciones incluidas en el bloque. La emisión de KAS sigue una política monetaria cromática, inspirada en una escala musical de 12 notas, donde las recompensas disminuyen geométricamente cada mes y se reducen a la mitad anualmente.
¿Cómo funciona la deflación en Kaspa?
Kaspa es una moneda deflacionaria porque tiene una política de suministro limitado y una reducción periódica de su emisión. Por ejemplo, en noviembre de 2021, la recompensa inicial era de 440 KAS por bloque; para febrero de 2025, ha disminuido a un nivel más bajo (aproximadamente 95 KAS por bloque según estimaciones actuales), con un suministro circulante de 25.7 mil millones de un máximo de 28.7 mil millones.
¿Se puede minar KAS?
Sí, la criptomoneda nativa de Kaspa se puede minar, ya que utiliza un mecanismo de consenso basado en Prueba de Trabajo (PoW). Esto permite que nodos de la red, prestando poder computacional de sus equipos o con dispositivos especializados (ASIC), puedan poner a correr el algoritmo de Kaspa, dar con la respuesta criptográfica exigida por el protocolo y así liberar la recompensa.
Para minar KAS, se pueden usar diferentes tipos de equipos dependiendo del nivel de inversión y eficiencia deseada. Inicialmente, Kaspa se minaba con CPUs durante su primer mes tras el lanzamiento en noviembre de 2021, pero pronto los GPUs se convirtieron en la opción dominante. Actualmente, los mineros ASIC (Circuitos Integrados de Aplicación Específica) son los más populares y eficientes, destacando equipos como el Bitmain Antminer KS5 Pro (21 TH/s, 3150 W), el Iceriver KS5M (15 TH/s, 3400 W) y, opciones más pequeñas, como el Iceriver KS0 Ultra (400 GH/s, bajo consumo).


Una de las características más destacadas de Kaspa es la popularidad que ha tenido su minado. En 2023 y 2024, Kaspa se destacó como una de las criptomonedas PoW más minadas después de Bitcoin, con grandes empresas como Marathon Digital Holdings uniéndose a la red en mayo de 2023.
¿Cuál es la diferencia entre Kaspa y Bitcoin?
Estructura y Consenso:
- Bitcoin: Utiliza una blockchain lineal tradicional, donde las transacciones se agrupan en bloques que se añaden uno tras otro en una cadena única. Su consenso, conocido como el consenso de Nakamoto, se basa en la regla de que «la cadena más larga» (o más pesada) es la que debe ser tomada como la única a nivel de consenso. Esto significa que solo un bloque a la vez puede ser aceptado y los bloques paralelos (huérfanos) se descartan.
- Kaspa: Implementa un blockDAG (Directed Acyclic Graph de bloques) mediante el protocolo GHOSTDAG. En lugar de descartar bloques paralelos, Kaspa los integra todos en una estructura de red, ordenándolos por consenso según su «peso» (trabajo computacional acumulado) y conectividad. Esto permite procesar múltiples bloques simultáneamente, eliminando el concepto de bloques huérfanos.
Velocidad y Escalabilidad:
- Bitcoin: Genera un bloque cada 10 minutos en promedio, lo que resulta en una capacidad de aproximadamente 7 transacciones por segundo (TPS). Este ritmo lento asegura seguridad y descentralización, pero limita su uso para transacciones rápidas.
- Kaspa: Produce un bloque por segundo actualmente, con planes de alcanzar 10 o incluso 100 bloques por segundo. Las confirmaciones completas ocurren en unos 10 segundos, haciendo que Kaspa sea mucho más escalable pero también más propensa a posibles conflictos de consenso y latencia.
Algoritmo de Minería:
- Bitcoin: Usa SHA-256, un algoritmo intensivo en cómputo que ha llevado al dominio de los ASIC. Esto asegura una red muy segura, pero consume grandes cantidades de energía.
- Kaspa: Emplea k-HeavyHash que, aunque también soporta ASIC (como el Iceriver KS5), permite minería con CPU y GPU. Esto la convierte en una red más accesible para mineros individuales, pero también disminuye su protección ante ataques de mineros maliciosos.
Política Monetaria y Suministro:
- Bitcoin: Tiene un suministro máximo de 21 millones de BTC, con emisiones que se reducen a la mitad cada 4 años (halving), lo que lleva a una curva deflacionaria.
- Kaspa: Su suministro máximo es de 28.7 mil millones de KAS, con una política monetaria cromática que reduce las emisiones geométricamente cada mes.
Propósito y Uso:
- Bitcoin: Se diseñó como un «oro digital», un almacén de valor descentralizado y resistente a la censura, con un enfoque en la seguridad y la adopción como moneda alternativa a largo plazo.
- Kaspa: Aspira a ser una «plata digital» para pagos diarios, ofreciendo transacciones rápidas, baratas y escalables.
¿Para qué se utiliza Kaspa?
- Pagos Diarios y Micropagos: Kaspa se utiliza como una moneda digital para pagos cotidianos debido a su alta velocidad (1 bloque por segundo, con confirmaciones cada 10 segundos) y tarifas bajas. Esto la hace ideal para compras pequeñas, como un café o una suscripción digital. Asimismo, se usa para micropagos, como propinas en línea o pagos por contenido.
- Transferencias Peer-to-Peer: Gracias a su escalabilidad y eficiencia, Kaspa permite transferencias directas entre usuarios. Esto es útil para enviar remesas a amigos, familiares o comerciantes sin depender de bancos. Se trata de un uso que también se aplica a criptomonedas como Bitcoin, Monero o algunas stablecoins como Tether.
- Almacenamiento de valor Especulativo: Aunque su enfoque principal es transaccional, algunos inversores utilizan KAS como un activo especulativo por su modelo deflacionario. Con un suministro máximo de 28.7 mil millones y una política monetaria deflacionaria (emisiones que disminuyen con el tiempo), los «holders» ven potencial de apreciación a largo plazo.
- Pruebas de concepto y desarrollo: Kaspa sirve como un campo de pruebas para desarrolladores interesados en tecnologías blockDAG y escalabilidad. Su diseño de código abierto permite a entusiastas y empresas experimentar.
¿Cuáles son los beneficios y riesgos de invertir en KAS?
Basándonos en su diseño y comportamiento los últimos años, se puede decir que existen varios beneficios y también riesgos a la hora de invertir en la criptomoneda de Kaspa, KAS.
Exploremos el panorama:
Beneficios
- Bajas Tarifas: Las transacciones en Kaspa tienen costos bajos, a menudo menos de un centavo. Esto la hace una red atractiva para micropagos.
- Política Monetaria Deflacionaria: Su suministro máximo de 28.7 mil millones de KAS y la reducción geométrica mensual de emisiones (basada en una escala cromática) crean escasez, lo que podría incrementar su valor si la demanda crece. Aunque se trata de un aspecto especulativo, es una característica que también atrae a traders con criptomonedas como Bitcoin.
- Minado y Comunidad Activa: Kaspa es una de las PoW más minadas tras Bitcoin. Asimismo, su comunidad activa y desarrollo continuo sugieren una popularidad que podría sostener su crecimiento.
Riesgos
- Volatilidad del Mercado: Como toda criptomoneda, KAS es altamente volátil. Su precio ha oscilado entre $0,0009 (mínimo histórico) y $0,21 (máximo). Esta inestabilidad puede generar pérdidas significativas, especialmente en mercados bajistas.
- Competencia Feroz: Kaspa compite con redes de criptomonedas mucho más establecidas, como Bitcoin (almacén de valor), Ethereum (contratos inteligentes) y proyectos escalables como Solana o Avalanche. Si no logra diferenciarse o captar adopción masiva, su crecimiento podría estancarse.
- Adopción limitada: Kaspa es un proyecto joven con una adopción menor que sus competidores. Su falta de contratos inteligentes nativos limita su utilidad frente a plataformas como Ethereum o Cardano, lo que podría frenar su atractivo para desarrolladores y usuarios.
¿Dónde puedo comprar KAS?
- Binance: Uno de los exchanges más grandes del mundo, permite comprar KAS con pares de trading como KAS/USDT o KAS/BTC. Puedes depositar fondos con tarjeta de crédito/débito, transferencia bancaria o criptomonedas y luego intercambiarlos por KAS.
- Coinbase: Ideal para principiantes, Coinbase ofrece la posibilidad de comprar KAS con métodos de pago como transferencias bancarias o tarjetas de crédito/débito.
- KuCoin: Soporta KAS con varios pares de trading, incluyendo USDT y BTC. KuCoin es popular por su amplia selección de criptomonedas y permite compras con tarjeta o intercambio de cripto a cripto.
- MEXC: Este exchange es conocido por listar KAS para trading spot, futuros y compras directas con tarjeta o transferencia bancaria.
- Gate.io: Proporciona trading de KAS con pares como KAS/USDT, permitiendo depositar fondos en fiat o cripto para adquirir la criptomoneda.