El doctor Huníades Urbina se juramentó como presidente de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela (ANM) el pasado 13 de junio y ahora se dedicará a cumplir una lista de tareas y prioridades de su nueva agenda, entre las que se encuentran convertir a la institución en una asesora del Ministerio de Salud y acercarse más a las comunidades vulnerables del país.
El médico pediatra de 65 años nació en Cabimas, estado Zulia, y cuenta con una larga trayectoria que abarca cuatro décadas, en las que ha sido especialista en quemaduras, docente de la Universidad Central de Venezuela (UCV), jefe del Servicio de Urgencias del Hospital de Niños J.M. de los Ríos y presidente de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.
Además, es el primer pediatra venezolano certificado por la American Heart Association (AHA) como instructor en reanimación cardiopulmonar pediátrica avanzada y también ocupó el puesto de vicepresidente de la ANM.
Estudió en Japón e Israel y habla al menos tres idiomas. Durante su carrera se ha caracterizado por defender el acceso a la salud de los venezolanos, en especial de los más jóvenes.

Quiere acercarse al Ministerio de Salud
«Vamos a intentar un acercamiento con el Ministerio de la Salud porque, por ley de la República, nosotros somos grupos asesores de los diferentes gobiernos. Con este no hemos tenido una interacción adecuada ni fructífera en asesoramiento de planes de salud, entonces vamos a intentar establecer un diálogo productivo en beneficio de la salud del venezolano», dijo Urbina a Efecto Cocuyo, en una entrevista telefónica.
El médico ha denunciado en múltiples ocasiones la realidad asistencial en Venezuela, que califica como «dura». Ha presenciado la decadencia progresiva del sector sanitario, la fuga de talento, la falta de recursos y los hospitales que poco a poco van quedando en ruinas.
«Nuestro gran reto es lograr que el Ministerio entienda que estamos para asesorarlos, cosa que no ha sucedido. No hemos tenido comunicaciones directas. Somos los que vivimos y sufrimos los hospitales venezolanos y ellos deberían trabajar de la mano con nosotros porque podemos apoyar para que realmente se hagan planes adecuados, porque los que tenemos actualmente no ha funcionado de manera adecuada o, si no, no estuviéramos una emergencia humanitaria compleja«, apuntó Urbina.
Hay que acercarse más a la gente
Si bien el doctor Huníades Urbina ha llegado lejos en el área médica por su talento, su capacidad para enseñar a otros y varias investigaciones inéditas en la historia contemporánea del país, son su sensibilidad y su deseo de impactar de forma positiva en los demás lo que le ha ganado el respeto de sus pacientes, colegas y, en general, de la sociedad venezolana.
Entre las prioridades de su agenda está poder visitar las zonas que comúnmente son olvidadas por el Estado, donde la gente poco puede atenderse porque no tienen los fondos suficientes para pagar consultas privadas. Plantea llevar atención médica y planes educativos.
«Creo que es importante educar. Porque una vez que uno instruye a una comunidad esta tiene herramientas para afrontar ciertas condiciones de vida», apuntó Urbina.

Indicó que para llevar a cabo los programas de asistencia comunitaria no solo se necesita la participación del Estado, sino de laboratorios farmacéuticos, de ONG y empresas privadas.
«La Academia per sé no tiene presupuesto para estos programas. Nuestro alcance es limitado, sim embargo insistimos en atender a las comunidades con los recursos que consigamos y por eso necesitamos trabajar en conjunto con otros entes», añadió.
Aseguró que en su lista de iniciativas también está la educación médica continuada y la renovación del marco legislativo que rige a la ANM.
«Nuestra ley es muy antigua, de 1904 y modificada en 1991, con un reglamento que está bastante vetusto. Ya tenemos una comisión que está trabajando en actualizar el reglamento porque eso tiene que ir a la Asamblea Nacional para ser aprobado», explicó.
Un plan para rescatar el sector salud
La fecha de la juramentación de Urbina coincidió con el aniversario 120 de la ANM. A la directiva de la institución no llegó solo, recuerda él. Lo acompañan el doctor Felipe Martín Piñate en la vicepresidencia; el doctor Andrés Soyano en la secretaría; el doctor José Manuel de Abreu en la tesorería y la doctora Enriqueta Sileo en la biblioteca.
«Es un gran honor que los académicos hayan depositado su confianza en mí, este es un gran honor y una gran responsabilidad manejar esta institución, la decana de todas las instituciones médicas en el país», expresó Urbina.
Su equipo ya tiene propuestas para rescatar el sistema de salud en Venezuela.
«Tenemos eso programado hace tiempo, solo hay que actualizarlo. Nos preocupa mucho el tema vacunación y tenemos un plan de cómo hacerse desde nuestro punto de vista. Esto tiene que ser en conjunto con los entes rectores de salud. Tenemos trabajos donde demostramos cómo están los pacientes con diabetes, con hipertensión, los que no tienen medicamentos. Tenemos planes propuestos», explicó el médico.
Insistió en que algunos de ellos fueron presentados en 2012 a los candidatos presidenciales de entonces y que ahora los mantienen como posibles rutas de trabajo para llevar a cabo.
Qué se debe atender primero
En su último boletín, con fecha de noviembre de 2023, Hum Venezuela denunció que la mayoría de la población del país está expuesta a graves riesgos para sus vidas, integridad y bienestar físico y mental por falta de atención a la salud. La organización afirmó que el 87,8% dependía del servicio sanitario público, cuyas capacidades estaban colapsadas en un 80 %.
Asimismo, la Encuesta Nacional de Hospitales de 2023 arrojó que que solo cuatro de cada diez quirófanos en la nación está funcionando correctamente —una cifra que no ha variado desde 2022— y el 90% de los centros monitoreados piden a los pacientes al menos un insumo para poder realizar las operaciones, ya sean de emergencias o electivas.

El doctor Urbina aseguró que es complejo y desacertado indicar cuál es el área del sistema de salud que debe priorizarse en 2024 y que por ello este debe reactivarse en su totalidad.
«Uno debe ponerse en la posición del paciente que necesita el servicio. Para cada paciente su patología es prioridad», apuntó Urbina.
«La prevención es primordial, pero también hay que pensar en los pacientes que ya tienen una enfermedad. Es cuestión de ir planteando por dónde arrancar en beneficio de la salud poblacional. No se puede decir que hay una prioridad porque todo en realidad es prioridad», añadió.
El nuevo presidente de la ANM insistió en que trabajará para involucrar a varios factores del país para encontrar soluciones conjuntas a la grave crisis que afecta hoy a la mayoría de las personas en Venezuela.
«Sabemos cómo está el sistema de salud, nosotros tenemos un diagnostico claro», culminó.