Bloomberg Línea — Este miércoles, Apple agregó un nuevo iPhone a su portafolio. La compañía presentó el iPhone 16e, un nuevo modelo de gama baja con un precio de US$599 tras una temporada navideña con ventas discretas.
Tal como nos cuenta Carlos Rodríguez Salcedo, editor de Mercados de Bloomberg Línea, el dispositivo, que reemplaza al iPhone SE, saldrá a la venta el 28 de febrero, con preventa disponible a partir del 21 de febrero. Su precio es US$170 superior al del modelo anterior, que costaba US$429.
Ante esto, las acciones de la empresa que lidera Tim Cook revirtieron las pérdidas que presentaron durante el día y al final lograron mostrar ganancias. Los títulos de la compañía en la Bolsa de Nueva York cerraron con un alza de 0,17% hasta los US$244,87 luego de alcanzar mínimos sobre los US$243,2 durante la jornada.
Conozca las novedades principales del nuevo iPhone y su impacto en los mercados:
Lea más: Lanzamiento del nuevo iPhone 16e: así reaccionaron las acciones de Apple.
⬇️⬆️Así se movieron los indicadores hoy
🇺🇸 En las calles de Wall Street:
Wall Street cerró con cifras positivas mientras los operadores ignoraban las señales de que la Reserva Federal no tiene prisa por recortar las tasas de interés. Al igual que el martes, las acciones estadounidenses ganaron terreno en la recta final de la jornada.
El S&P 500 subió un 0,24%, el Dow Jones un 0,16% y el Nasdaq Composite un 0,07%. Los bonos del Tesoro también avanzaron.
Los funcionarios de la Reserva Federal expresaron en enero su disposición a mantener estables las tasas de interés en medio de la inflación y la incertidumbre sobre la política económica, según mostraron las minutas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de los días 28 y 29 de enero.
Además, las acciones de computación cuántica subieron gracias al nuevo chip que anunció Microsoft Corp. (MSFT). La empresa dijo que su chip Majorana 1 aprovecha 8 qubits, los componentes básicos de la informática cuántica, en una pieza de hardware del tamaño de una nota adhesiva que, según calcula, podría llegar a albergar 1 millón de ellos.
🌎En la región:
En Latinoamérica, la mayoría de las bolsas cerraron la jornada con pérdidas. El Ibovespa de Brasil (IBOV) acumuló la mayor caída (-0,95%). El sector de productos de consumo no básico resultó más afectado (-3,07%).
En este país, los multimillonarios están deteniendo sus planes de inversión debido a las altas tasas de interés y a la incertidumbre política. Esto, sumado a las previsiones de una mayor inflación, un real más débil y una deuda política creciente.
En contraste, el Colcap de Colombia (COLCAP) marcó más ganancias (1,48%). El sector de servicios públicos se vio más beneficiado (2,25%). Allí, Ecopetrol (ECOPETL) está aumentando su apuesta de hidrocarburos y reservas en los llanos orientales. La petrolera dijo ver un “gran potencial” para el desarrollo y la exploración en el corazón productor de crudo de Colombia junto a las apuestas por el fracking estadounidense y el gas en alta mar.
En México, Banxico recortó a 0,6% su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en 2025, en medio del amago arancelario del presidente Donald Trump y la incertidumbre económica generada por las tensiones comerciales y la profundización de la desaceleración.